Patronato Chiapas
El Patronato Chiapas se planteó como ámbito de actividad todo el territorio del estado y se decidió constituir un Capítulo en cada una de las poblaciones en las que se realizarían actividades detonadoras del desarrollo social, económico y cultural. En cada caso, se llevaron a cabo reuniones con vecinos de la localidad, abordando dos vertientes de trabajo. Una convocó a las asociaciones civiles, los líderes comunitarios y de opinión, los representantes de barrios, comerciantes y empresarios locales, a conformar el grupo de vecinos que constituiría el capítulo local, explicándoles los alcances y expectativas que se tenían de su participación. La otra vertiente se dirigió a la población en general, con el fin de estimular el surgimiento de una conciencia colectiva respecto a la necesidad de que la población concientice la pertenencia al lugar de origen y los beneficios que se tienen de la rehabilitación del patrimonio edificado.

Los objetivos del Patronato Chiapas se dividen en varias áreas: Culturales: Revalorar, mejorar y rehabilitar el patrimonio edificado de México; reforzar las tradiciones y festividades a través de la dignificación del espacio urbano; impulsar en la población el valor histórico de su ciudad; reconocer la diversidad cultural; conservar la memoria histórica. Económicos: Propiciar la derrama económica, así como el apoyo al empleo a través de la intervención en acciones y obras de mejoramiento urbano; estimular las inversiones productivas, particularmente en el sector turismo, por el mejoramiento de los atractivos locales; atraer el financiamiento privado que es favorecido por la protección, mejoramiento y rescate del patrimonio; gestionar la obtención de recursos para la realización de programas. Sociales: reforzar la identidad y arraigo de la población, fortalecer el tejido social, incentivar la participación de los habitantes en el mejoramiento de sus localidades, promover la creación de asociaciones y patronatos con el mismo fin, elevar la calidad de vida de la población, promover la comunicación de la población con las autoridades a nivel federal, estatal y municipal.

IMIP
Instituto de Mejoramiento Integral de Poblados
El Instituto de Mejoramiento Integral de Poblados, IMIP, se creó con recursos del gobierno estatal, con recursos gestionados por el Patronato Chiapas años atrás y por una permanente labor gestora de Katyna de la Vega ante la iniciativa privada. Así, de 2001 a 2003 gestionó y obtuvo 300,000,000.00 de pesos para sus proyectos en poblados y ciudades. Es importante subrayar que todos los trabajos de restauración fueron realizados con recursos gestionados por el Patronato Chiapas, manejados a través del IMIP y obtenidos de instituciones benefactoras, como Fundación Banamex y la World Monument Fund.
Mediante el Plan General de Trabajo se buscó llegar a todo el estado de Chiapas para trabajar en sus poblados y ciudades de manera integral y a partir de las características, condiciones y problemáticas particulares de cada una de sus zonas o regiones. Los ejes rectores son: Programa Poblados y Ciudades, Provincia de los Zoques.

Programa Poblados y Ciudades
Este programa da continuidad a los trabajos que se venían realizando en el Patronato y, además, selecciona y suma a este plan de trabajo estatal otros poblados y ciudades que son representativos de las diferentes regiones del estado y que se caracterizan por tener historia, cultura, identidad, tradición, patrimonio arquitectónico y paisajístico, con vías a generar derrama económica a través de una diversidad de ofertas, entre ellas el turismo.
Con respecto a este Programa, hay que destacar que, con excepción de dos poblados, donde se puso especial énfasis en los proyectos de portales artesanales para la venta de productos indígenas, que están ubicados en los costados de las carreteras importantes del estado; en el resto de las poblaciones se trabajó básicamente en los centros históricos, los accesos a los poblados, los paramentos circundantes a la Plaza Central y en los sitios reconocidos como emblemáticos. De igual manera se trabajó para impulsar y apoyar la reglamentación de los servicios públicos, el comercio y el uso de suelo.
En todos los poblados y ciudades intervenidos por el IMIP hubo seis puntos que permanecieron constantes y son:
1. Gestión ante autoridades y pobladores
2. Empleo de la mano de obra local
3. Recuperación de la tipología del lugar
4. Recuperación de sistemas constructivos propios de cada lugar
5. Uso de materiales constructivos de la región
6. Empleo de paleta de colores basado en calas, costumbres y climas

Provincia de los Zoques
En la actualidad el estado de Chiapas se divide en nueve regiones socioeconómicas, que entre otras cosas comparten semejanzas en cuanto a características de clima y recursos naturales. No obstante, los criterios empleados por el Instituto de Mejoramiento Integral de Poblados para delimitar y denominar esta provincia no corresponden al de las regiones socioeconómicas debido a que los objetivos del IMIP consistieron en crear una ruta turístico cultural con la que se contribuyera a revalorar la cultura zoque a partir de sus habitantes, del conocimiento de su historia y de su arquitectura, todo esto para mejorar su calidad de vida y brindarle mejores alternativas de desarrollo económico, social y cultural.

La decisión de establecer esta ruta se debió a dos factores principalmente:
1. A que la Provincia Zoque reúne un legado arquitectónico del siglo XVI, único en América Latina y México.
2. Cuenta con todos los temas para desarrollar el turismo: poblados con historia e identidad, ciudades coloniales, zonas arqueológicas, pinturas rupestres y bellezas naturales.
3. Al empeño del IMIP por continuar impulsando las labores de conservación de la arquitectura religiosa de Chiapas, que en su mayoría sufre de abandono ocasionado por diversas circunstancias.

En la Provincia de los Zoques hay 14 templos dominicos de gran valor arquitectónico, histórico y cultural, de los cuales, por su trayectoria, ubicación y función cultural y evangelizadora sobresalen ocho. Estos templos fueron construidos en el siglo XVI bajo la dirección de frailes dominicos y se consideran de valor singular para el arte mexicano debido a que su diseño cuenta con elementos constructivos europeos que, al mismo tiempo, toma y adapta a las características de la región. Situación que les confiere notable distinción arquitectónica.
A la par de los bellos edificios religiosos, las poblaciones donde se localizan éstos poseen un bello paisaje y entorno natural donde se vislumbraron, como una labor en conjunto, los trabajos de restauración, rehabilitación e imagen urbana para provocar un gran impacto en la cultura local, nacional e internacional.
La denominada Provincia de los Zoques se localiza en la parte noreste de Chiapas, limita con los estados de Oaxaca y Tabasco, abarca 15 mil 738 km2, esto es el 20% de la superficie del estado, y la integran 28 municipios, entre los que más destacan tenemos a Tecpatán, Chicoasén, Copainalá, Coapilla, Chapultenango, Rayón, Tapalapa y Pantepec.
Los criterios empleados para delimitar esta Provincia surgieron después de retomar y analizar las diferentes divisiones históricas que tuvo el territorio de lo que ahora es el estado de Chiapas, desde el inicio de la Colonia hasta el siglo XIX. Además se tomaron en cuenta las divisiones en partidos y en departamentos en ese mismo periodo, y se consideró la surgida por la administración religiosa que tuvo la zona como conjunto eclesiástico durante la evangelización del territorio.
Se sabe que los templos correspondientes a las localidades arriba mencionadas tuvieron como propósito original evangelizar a los grupos zoques, poseedores de una de las culturas más antiguas del mundo prehispánico. De ellos sobresale el de Santo Domingo de Guzmán, en Tecpatán, pues, además de que en la actualidad se ha convertido en el núcleo de recuperación de la lengua zoque, con su construcción inició la evangelización formal de la Provincia de los Zoques y fue uno de los conventos dominicos que tuvo más pueblos bajo su jurisdicción.
Los objetivos generales de este eje del programa son reactivar económicamente la región norte del estado, rescatar, restaurar y conservar las construcciones religiosas más antiguas y representativas del periodo colonial; fortalecer la identidad de los pobladores a partir de la identificación de su pasado común; rescatar los procesos constructivos tradicionales y artesanales para futuros procesos en los sitios donde se encuentran los inmuebles; impulsar y obtener la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO; estimular la creación de la ruta turística basada en la cultura zoque; promover inversiones de diversa índole para beneficio de la región.

La Provincia de los Zoques en la Lista Indicativa de la UNESCO
Al momento en que el IMIP y su directora Katyna de la Vega integraran el programa Provincia de los Zoques, ni la zona, ni sus templos, territorio y riqueza natural habían sido valorados ni explotados como lugar turístico a pesar de poseer todos los elementos y rubros que el sector necesita para denotar la región turística y culturalmente. Por este motivo el Instituto le dedicó especial atención.
Ante tales circunstancias y con el objetivo de dar un mayor impulso a esta zona, la dirección del Instituto la propuso para formar parte de la Lista Indicativa, que se elabora a nivel nacional y es el paso previo para entrar en la Lista de Patrimonio Mundial (UNESCO) que incluye lugares considerados excepcionales por las características de su arquitectura, naturaleza, historia y cultura. En el año 2002 el Katyna de la Vega, a través del IMIP, inscribió a la Provincia de los Zoques en la Lista Indicativa. Con este gran paso se dio realce y reconocimiento al patrimonio arquitectónico de la zona y, de forma particular a sus ocho principales localidades Chicoasén, Copainala, Tecpatán, Coapilla, Tapalapa, Pantepec, Rayón y Chapultenango; mismas que, junto con otras tres (Tapilula, Osumacinta, Ocotepec) y sus respectivos templos, conforman lo que se denomina Zona Prioritaria, lugar por donde comenzó a realizarse el Programa Estratégico de Mejoramiento de la Región.
1. Poblado de Tecpatán
2. Chicoasén
3. Copainalá
4. Coapilla
5. Tapalapa
6. Pantepec
7. Rayón
8. Chapultenango